Saltar al contenido

Fiestas Medievales de Teruel: Las Bodas de Isabel de Segura

    Las fiestas medievales de Teruel son un gran acontecimiento, que nos permiten viajar en el tiempo para adentrarnos en el Teruel medieval, un Teruel muy fructífero culturalmente en el que convivían en paz tres culturas: los cristianos, los musulmanes y los judíos.

    Durante estos días las calles de Teruel vuelven a sus raíces, albergando un mercadillo medieval, numerosas haimas…etc. En ellas se celebran torneos, se hacen grandes hogueras, se subastan huerfanitos, se queman brujas…etc. Todo es posible en este increíble viaje en el tiempo.

    La historia de los amantes de Teruel es representada a lo largo de todo el fin de semana, usando las calles de Teruel como el mejor de los escenarios posibles: desde la llegada de Diego por la cuesta de la Andaquilla hasta el funeral de los amantes, la obra se compone de varias escenas que se irán representando a lo largo del fin de semana en todas las calles de Teruel.

    Paralelamente a esta historia principal se celebran en Teruel multitud de obras, en las que en ocasiones no está muy claro quiénes son los actores y quiénes los turistas. Hay obras de todo tipo: desde obras en tinte de comedia hasta otras que recrean hechos históricos importantes para la ciudad de Teruel. Eso sí, todas ellas nos acercan y mucho a entender cómo era el Teruel medieval: sus costumbres, sus tradiciones…etc

    Los organizadores de la fiesta miman absolutamente todos los detalles, y eso se nota. La fiesta de Las Bodas de Isabel ha alcanzado en pocos años el reconocimiento de «Fiesta de Interés Turístico Nacional«

    Este año 2014 se celebrarán del 21 al 23 de Febrero. El programa de actos para el 2014 esta disponible en breves en la web de los organizadores: Bodas de Isabel


    Medievales

    Los Amantes de Teruel

    La leyenda de los Amantes de Teruel es sin duda la más conocida de la ciudad, una historia que ha sobrepasado fronteras y en la que se han inspirado escritores, escultores, pintores…etc

    La leyenda cuenta la historia de dos jóvenes: Juan (posteriormente conocido como Diego) e Isabel. Ellos se querían desde pequeños, pero había un problema que les impedía casarse: mientras Isabel era hija de una familia noble, Diego era el pequeño de otra más humilde.

    Diego decidió ir a la guerra a conseguir fortuna para así poder casarse con Isabel, e Isabel le prometió que le esperaría. El plazo que le dió fue cinco años.

    De esta forma Diego se encaminó a tierras valencianas, donde luchó duramente. Mientras tanto, Isabel era presionada por su familia para que se casara con Pedro Fernández de Azagra, hermano del Señor de Albarracín, pero ella va eludiendo las presiones mientras espera que vuelva Diego.

    Pasados los cinco años de plazo, y dando a Diego por muerto, Isabel accede a casarse con Pedro Fernández de Azagra, y toda la ciudad de Teruel celebra la boda y se ve inmersa en una fiesta. Todos bailan, beben y festejan el acontecimiento.

    Al día siguiente, Diego llega a Teruel, rico y victorioso. Al preguntar la razón de la fiesta que en esos momentos se vive en la ciudad se entera de que Isabel se ha casado con otro. Diego decide ir a ver a Isabel, y le pide un último beso antes de marcharse. Isabel le niega el beso, ahora es mujer casada, y aunque lo desee más que nada no puede…

    Ante esta negativa, Diego, exhausto, muere allí mismo.

    Al día siguiente las campanas de boda cambian por las de funeral, y todos van a celebrar el entierro de Diego. Entre la muchedumbre se acerca una muchacha, que se destapa el velo y, tras darle un beso, cae muerta allí mismo. Cuando se acercan a ver qué pasa reconocen a Isabel que yace sobre Diego. Es entonces cuando todos comprenden el enorme amor que unía a los dos jóvenes y deciden enterrarlos juntos.

    Esta es la leyenda de los amantes. Años más tarde, en el siglo XIV, se encontró un escrito que relataba esta historia, y en la Iglesia de San Pedro se encontraron dos momias de esa época, a las que se les ha atribuido la identidad de los amantes de Teruel.

    En el Mausoleo de los Amantes, podéis visitar las momias y conocer más acerca de esta historia.

    La fiesta «Las Bodas de Isabel» recrean los días desde la boda de Isabel de Segura con Pedro Fernández de Azagra hasta el funeral de Isabel y Diego. Basándose en esta leyenda, la fiesta se ambienta en el año 1217.

    Por las calles de Teruel se representa la obra teatral de los Amantes. Se escenifica la boda, todos los entuertos entre las familias afectadas…etc

    El sábado es un día especialmente emotivo: ese día se representa la llegada de Diego por la cuesta de la Andaquilla, cómo éste se entera de la boda de Isabel, y la escena principal de la obra: esa en la que Diego pide un beso a Isabel y muere…

    El domingo se celebran los funerales, con la comitiva fúnebre llorando detrás de los muertos que recorre toda la ciudad. El final es espectacular: desde un balcón se recitan poesías y se canta la oda de los amantes, para terminar todos dando un beso a esa persona querida no vaya a ser que nos pase como a los amantes…

    En el siguiente vídeo veréis parte de la escenificación de la obra, con la música de la oda de los amantes de fondo:

    Las representaciones teatrales dan un toque medieval

    Además de la obra de los Amantes de Teruel, durante este fin de semana se representan en los distintos escenarios dispuestos por las calles de Teruel numerosas obras de teatro inspiradas en las costumbres y la historia del Teruel medieval.

    Nos encontraremos con obras de todo tipo.

    -Hay obras que las representan los componentes de una haima, y en las que representan aquello que es más característico de su grupo

    -Hay otras que son las que promueve la propia organización a través de un cásting de actores entre los habitantes de Teruel.

    Algunas de ellas son muy divertidas, como por ejemplo la de «La casica del Burdel» o «La Reverenda Madre Espirilonga de Cella» o las de los Juglares

    Otras nos adentran en hechos históricos de la ciudad de Teruel y otras que representan importantes actos del Teruel medieval. En este grupo están por ejemplo el combate entre partidarios del Rey Jaime y los rebeldes de la Corona, el nombramiento de nuevos caballeros,


    Teatro medieval 

    La quema de la bruja, torneo, subasta de huérfanos… ¡ambientación medieval para una fiesta única!

    Dentro de la gran variedad de actividades que componen el programa de fiestas, hay algunas que llaman especialmente la atención.

    La quema de la bruja: esta actividad que es ya típica en el cartel de las fiestas sorprende año tras año. El argumento cambia en cada edición: desde mujeres inocentes que son acusadas de brujería de buenas a primeras hasta algunas que sólo les falta escupir fuego.

    La muchedumbre se ceba con estas mujeres al grito de «¡A la hoguera, a la hoguera!«. El final siempre es impredecible, desde unos efectos especiales que nos dejan a todos con la boca abierta o pensando qué habrá sido de la pobre mujer hasta indultos de última hora.

    Otra actividad curiosa es la subasta de huérfanos. Varios de niños polvorientos y tristes van saliendo uno detrás de otro mientras los «ricachones» pujan por ellos. Curioso.

    Por último, el torneo medieval enfrenta a diversos caballeros, que a lomos de su caballo y lanza en mano se retan y tienen que superar varias pruebas. Esta actividad se lleva a cabo en la plaza de toros, y es necesario haber comprado las entradas para poder asistir, ya que las plazas son limitadas.

    Exhibiciones y exposiciones: acercándonos al medievo

    También podemos adentrarnos en las costumbres de la época medieval en las distintas exhibiciones que se realizan en las distintas haimas. La mayoría de éstas están incluídas en el programa de actos.

    Podemos ir, por ejemplo, a la de los jaboneros, que frabican jabón al estilo medieval;

    o a la de los Cambistas de Vellón, que hacen exhibición de cordero asado al humo,

    o a los o a los ungüentari haciendo destilación de aromas con alambique

    o a los canteros que realizan trabajos en piedra

    o a los Caballeros de la Villa haciendo herrajes de cabalgaduras al fuego a la usanza medieval

    o a ver cómo los carniceros hacen mondongo al estilo tradicional…etc

    Hay además otras exhibiciones muy interesantes, como la exhibición de aves rapaces, en la que se explica las características de éstas y se les ve haciendo vuelos rasantes sobre el público.

    También hay una de escritura medieval, otra en la que se enseñan las pautas de aseo del caballero…etc

    Como veis el programa de actos está bastante cargadito… será difícil escoger entre tanta actividad cuál es la que más nos gusta…

    Otras exposiciones están durante el fin de semana:

    Exposición de máquinas de guerra

    Exposición objetos de tortura e instrumentos quirúrgicos medievales (impresionante pero no apta para gente muy impresionable)

    Aves Rapaces en medievales

    Los vestidos medievales

    Durante la fiesta todos los turolenses y muchos turistas nos vestimos al estilo de la época. No es obligatorio ir vestido de medieval, pero desde luego el porcentaje de gente vestida suele ser más alto que el de gente sin vestir.

    Hay que tener en cuenta que en el Teruel medieval no vivían princesitas y que todavía no habían inventado el Ariel. La mayoría de la gente que vivía en Teruel en el medievo eran campesinos, artesanos, …etc. Además, no se cambiaban de traje cada dos días, así que no era demasiado frecuente ver trajes sin un rasguño sobre todo en las clases más pobres.

    Viendo la ropa de los asistentes a la fiesta nos hacemos una idea de la gran diversidad de esta época:

    vemos a leprosos cubiertos con una manta y tocando una campanita;

    a los judíos, que como eran más ricos tenían trajes más elaborados;

    a los campesinos, con traje de faena;

    a los guerreros, siempre con su espada a mano;

    ….etc

    En Teruel tenemos un importantísimo legado de esa época, que nos permite conocer cómo se vivía y cómo se vestía en la época medieval. En la techumbre de la Catedral de Teruel hay pinturas que representan el día a día de sus habitantes: cómo trabajan, los oficios que había, las actividades que realizaban en cada mes del año…etc

    La mayoría de los trajes que los asistentes a esta fiesta llevan están inspirados en las figuras pintadas en la techumbre de la catedral. Y no solo los trajes: también los gorros, los zapatos…etc. La techumbre está declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y es sin duda un documento histórico importantísimo.

    Aquellos que decidan vestirse es recomendable que sigan las directrices marcadas por la organización para entre todos conseguir ambientar mejor la fiesta: Intentar que no se vean relojes, móviles…etc, mejor zapatos que zapatillas de deporte, no llevar elementos atemporales…etc. En fin, que si decidimos vestirnos que seamos lo más medievales posible.

    Sobre los trajes, sólo me queda decir que en Teruel en febrero suele hacer bastante frío. Así que ya sabéis: capas de tela gorda y gorros medievales que cubran las orejas.

    Imágenes en la techumbre de la Catedral de Teruel

    Los grupos y las haimas medievales

    En estas fiestas destaca la participación de los grupos. Cada uno de los grupos tiene su caracterización, ya sea por oficios, por barrios del Teruel medieval, …etc

    Cada uno de los grupos tiene una haima (o tienda) donde se reúnen y llevan a cabo sus actividades.

    Los componentes de los grupos van vestidos de acuerdo a su condición, y actúan y hacen exhibiciones relacionadas.

    Podemos destacar grupos de oficios, como los peleteros, el burdel, los carniceros, los jaboneros, los canteros, barberos, fruteros, …etc

    Hay otros que se agrupan por barrios y parroquias, como los parroquianos de San Pedro, el barrio de la judería, el barrio de la morería…etc

    Otros grupos representan a grupos militares, como los almogábares, la orden de Calatrava, …etc

    Otros representan a familias de gran importancia en la época: familia de Segura, familia de los Sánchez Muñoz…etc

    …y así hasta más de cien grupos

    El mercadillo medieval

    Por las calles del centro de Teruel hay, además de las haimas de los grupos un mercadillo medieval. En él se venden artículos de artesanía, comida, vestidos medievales…etc

    Tenemos una gran variedad de puestecillos, donde podemos encontrar todo tipo de artículos medievales.

    Muchos de los artesanos fabrican delante del público sus artículos o les ponen sus últimos detalles. En cuanto a los puestos de comida, hay varios que destacan por su originalidad, y podemos comer tanto alimentos más modernos (los creps y gofres la verdad que no son muy medievales) hasta otros más típicos: dulces árabes, chistorra, …etc

    Una opción muy interesante son también los puestecillos de las ONGs, como el de la Asociación Contra el Cáncer, que suele vender chocolate caliente y unas curiosas pastas con forma de flor.

    La hilandera en el mercadillo medieval

    Si no has venido nunca a la fiesta igual tienes dudas…

    ¿me tengo que vestir de medieval?

    No es obligatorio. De hecho, hay muchos turistas que van vestidos de calle, aunque ya verás que la mayoría de la gente va vestida de medieval. No obstante, si al final te animas, hay varios puestos en el mercadillo que alquilan trajes. Si te vistes haz caso de las indicaciones de la organización e intenta no llevar zapatillas, relojes que se vean demasiado…etc

    ¿realmente hace tanto frío en Teruel?

    Hay años y años. De todas formas, aunque anuncien buen tiempo y sol por el día, siempre hace bastante frío por la noche. Teruel tiene clima de montaña, y es frecuente que haya más de 10 ó 15 grados de diferencia entre la temperatura durante el día y la temperatura por la noche. Lo de llevar muchas capas que podamos poner y quitar puede ser interesante.

    ¿qué ropa tengo que llevar?

    Si te vas a vestir de medieval, el traje, está claro. Pero si no te vas a vestir, es recomendable que te traigas ropa de repuesto para la vuelta. La ropa que lleves durante la fiesta seguramente acabará oliendo a humo y a chotillo.

    ¿y por la noche qué tal?

    Por la noche hay bastante ambiente de fiesta, y todos los locales están llenos. Además la organización pone una haima con música. No obstante, son unas fiestas con muchas actividades por el día, y es posible que no te queden muchas fuerzas para la noche. El ambiente por la noche está bastante bien, pero lo realmente especial de estas fiestas se vive durante el día.

    ¿dónde comer los días de los medievales?

    Durante esos días hay muchos sitios donde comer, pero también hay muchíiiisima gente, por lo que encontrar dónde comer puede ser dificultoso.

    -Si se quiere comer de restaurante, lo mejor es llevar hecha la reserva (conviene por lo menos reservar entre 15 días y un mes antes). La mayoría de los restaurantes preparan menús especiales para estas fiestas.

    -Los que se apañen con cualquier cosa, puede contar con un montón de puestecillos de comida que hay por las calles: bocatas de carne a la parrilla, crepés, comida árabe, …etc. Hay que decir que estos puestos tienen comida muy apetecible, pero que no es excesivamente barata en la mayoría de los casos

    -Si se va un grupo grande puede ser buena opción encargar un cátering, que nos lleven la comida ya preparada y caliente, o bien podemos comprarla ya cocinada para comerla en casa. Por ejemplo, empresa turolense Taller cocina de Teruel lleva platos calientes: http://www.cocinadeteruel.com .

    -Y por último, si no queremos gastarnos nada, siempre podemos llevar el bocata de casa.

    ¿dónde dormir en medievales en Teruel?

    En Teruel capital no hay demasiadas plazas hoteleras, y hay que contar con que este fin de semana los hoteles se ven desbordados. Conviene hacer la reserva por lo menos unos cuantos meses antes si se quiere estar en Teruel capital. Las plazas hoteleras de los pueblos cercanos también acaban llenándose (normalmente se superan el 100% de oupación en 75 kilómetros a la redonda). Conviene por lo tanto ser muy muy previsores.

    ¿Tienes más dudas? Pregunta en los comentarios

    Enlaces de interés:

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *