Mora de Rubielos se encuentra situada en la Sierra de Gúdar, en la provincia de Teruel, con una altitud de unos 1035 metros sobre el nivel del mar, a 40 Km de Teruel. Rodeado de naturaleza, ideal para realizar cualquier tipo de actividad al aire libre, así como numerosas rutas cicloturistas o senderistas, y competiciones deportivas (atletismo, cicloturismo…). Se encuentra situada cerca de las estaciones de esquí de Valdelinares y Javalambre.
Mora de Rubielos se encuentra situada en la Sierra de Gúdar, en la provincia de Teruel, con una altitud de unos 1035 metros sobre el nivel del mar, a 40 Km de Teruel.
Historia
Tiene título de Villa y una larga historia. Ya en el año 1171 fue conquistada por Alfonso II «El Casto», momento en el que comenzó a documentarse su historia. Anteriormente, se cree que probablemente existiera algún poblado ibérico (denominado Hoya Quemada), y un castillo (probablemente árabe) del que no ha quedado resto algun, y sobre el que se construyó el actual castillo de Mora de Rubielos, creado por los Fernández de Heredia. Durante casi 30 años (1171 a 1204), Mora de Rubielos se convirtió en la localidad cristiana más avanzada en la reconquista hacia el Reino de Valencia.
A lo largo de su historia, Mora de Rubielos ha sido objeto de varias donaciones y ventas: En 1198, Pedro II dona la villa y el castillo a Pedro Ladrón. Su sucesor e hijo, Jaime I «El Conquistador», la incluye en la Baronía de Jérica, donándola en 1255 a su hijo bastardo Don Jaime. Ya en 1356 fue ocupada durante nueve años por las tropas castellanas en la llamada Guerra de los dos Pedros», que tuvo lugar entre Pedro I «El Cruel», rey de Castilla y Pedro IV «El Ceremonioso» o «El del Punyalet», rey de Aragón. En 1364 volvió a manos aragonesas, comprometiéndose Pedro IV a no separar la villa de la Corona. Tal privilegio no fue tenido en cuenta por los señores de Jérica y, de nuevo, la villa y el castillo se vendieron al vizconde de Cardona, Don Hugo, quien, a su vez, lo vendió a Don Blasco Fernández de Heredia II en 1367. Finalmente, se volvió a donar en 1370 a Juan Fernández de Heredia III «El Póstumo» o «El Noble», nieto de aquel Juan Fernández de Heredia I, Gran Maestre del Hospital. Como se puede observar, el poder de esta familia se afianzó, construyéndose la Colegiata de Santa María y del impresionante Castillo de Mora.
A finales del siglo XV adquiere el título de Marquesado, y tras la Guerra de Sucesión (1702-1713), recibe el título de «Fidelísima» y la flor de lis en su escudo. Más adelante, la Guerra de la Independencia y la Guerras Carlistas dejaron su huella, así como la Guerra Civil. En 1978 Mora de Rubielos fue declarada Conjunto Histórico Artístico por la Dirección General del Patrimonio Artístico, si bien anteriormente ya habían sido declarados Monumentos Nacionales el Castillo (1931) y la Colegiata de Santa María (1944).
Arquitectura y patrimonio
Debido a su historia, Mora de Rubielos presenta un casco urbano único y variopinto, con barrios de claro trazado medieval como La Cuba, El Plano, Aliagarico, Los Macedicos, La Troya y Santa Lucía. Destacan edificios como el Ayuntamiento, obra del siglo XVII de estilo herreriano, y otras casas con gran valor artístico, como las situadas en la calle Las Parras, la casa del “Curato”, El “Caserón de Marín”, y en la avenida Ibáñez Martín. Sin embargo, lo más destacado es el Castillo de Mora, que preside toda la villa desde lo alto, realizada en mampostería y cantería con una gran variedad de estilos (románico y gótico mediterráneo). Su planta irregular se adapta al terreno, con una estructura regida por un patio porticado. Cerca del Castillo se encuentra la Colegiata de Santa María, del siglo XV y con estilo gótico. Dispone de una nave de 5 tramos cubiertos por una bóveda de crucería, con una cabecera de tres ábsides con formas poligonales. Lo más destacado de su interior es, sin embargo, el coro cerrado con rejas del siglo XV.
En los alrededores se encuentran las ermitas de la Dolorosa, de Loreto, de San Roque, de San Miguel y la Soledad.
Gastronomía
Además de la riqueza patrimonial, Mora de Rubielos cuenta con una exquisita gastronomía, en la que destaca la producción de jamones con la Denominación de Origen Jamón de Teruel. Otros platos típicos son las migas, arroz empredrao con judías rojas o la tortilla de pan con bacalao.
Alrededores
Mora de Rubielos está rodeado de naturaleza, ideal para realizar cualquier tipo de actividad al aire libre, así como numerosas rutas cicloturistas o senderistas. Destacan parajes como el Sabinar de La Torneda, los Pinares de Villarejo el Cañón del río Alcalá o el Nacimiento del río Mijares. Asimismo, son recomendables las rutas siguiendo el GR 8 Puertos de Beceite-Maestrazgo-Gúdar-Javalambre, ya sea andando o en bicicleta. Igualmente, la Sierra de Gúdar cuenta con estaciones de esquí de Valdelinares y de Javalambre a pocos kilómetros.
Otras actividades
Mora de Rubielos cuenta con numerosos servicios, especialmente en el campo del turismo, destacando su amplia gama de alojamientos, viviendas de turismo rural, hoteles, cámpings y apartamentos.
Asimismo, el 29 de Septiembre se celebran las fiestas patronales de San Miguel Arcángel, en las que destaca el tradicional «toro embolado»
Cómo llegar a Mora de Rubielos
En autobús o coche:
- Desde Teruel (45Km aprox): Siguiendo la autovía Mudéjar A23 en dirección Valencia, cogiendo el desvío en La Puebla de Valverde y siguiendo la carretera autonómica A232 durante unos 18 Km hasta llegar a Mora de Rubielos
- Desde Valencia (115 Km aprox): Saliendo de Valencia en dirección a Castellón, coger la autovía Mudéjar A23 en dirección a Teruel, tomando el desvío hacia Mora de Rubielos por la carretera autonómica A228, hasta llegar a Mora de Rubielos.