Salinas de Arcos de las Salinas (Comarca Gúdar Javalambre,Teruel)

Salinas de Arcos de las Salinas (Comarca Gúdar Javalambre,Teruel)

Conoce cómo funcionaban estas salinas de interior. Salinas de interior que estuvieron en funcionamiento hasta finales del siglo XX. Unas de las principales salinas de Aragón.

Muy cerquita de Arcos de las Salinas, en la Comarca de Gúdar Javalambre en Teruel, se encuentran las salinas que dan nombre a este municipio. Estas salinas estuvieron en funcionamiento hasta finales del siglo XX, aunque, debido a la mala conservación, se encuentran medio en ruinas. No obstante, la visita nos permite entender cómo funcionaban y lo importante que era la sal (de la palabra «sal» proviene el término «salario»).

Estas salinas empleaban el método de evaporación natural, alimentadas por aguas salitrosas asociadas a las arcillas yesíferas del Keuper (Triásico superior)

La sal era y es un elemento vital, especialmente en zonas de montaña, ya que además de para el consumo humano, era vital para la conservación de los alimentos y en la producción ganadera. Por esta razón, la existencia de estas salinas era de vital importancia en toda la zona.

Las primeras referencias documentales a las salinas de Arcos datan del reinado de Jaime I, de su propiedad gracias a una permuta de 1257. En el año 1263, impondrá a los vecinos de Teruel y sus aldeas la obligación de adquirir la sal exclusivamente de estas salinas, entregándoselas al Concejo de Teruel para su custodia en 1269, fecha a partir de la cual se explotaron mediante arriendo.

Las Salinas de Arcos fueron desde la Baja Edad Media hasta parte de la Edad Contemporánea las principales salinas de Aragón, junto con las de El Castellar, en Zaragoza, hasta que poco a poco, debido a la mejora de las comunicaciones y a la reducción de costes del transporte se empezó a comercializar la sal proveniente de las salinas costeras, lo que supuso el declive de las salinas del interior como ésta. A finales del siglo XX se cerraron estas salinas, quedando tal y como las vemos ahora y empezando a deteriorarse poco a poco debido a la falta de conservación.

La superficie de estas salinas es de 16.000 metros cuadrados. Su funcionamiento era sencillo: Se extraía agua salobre del pozo, y se extendía en la superficie, dejando que poco a poco el calor del sol fuera evaporando el agua, quedando la sal extendida en el suelo. Una vez teminaba la evaporación del agua, recogían la sal y la almacenaban.

Las principales instalaciones, que aun podemos observar, son el pozo, las balsas, las piletas de cristalización y el almacén de sal o alfolí. El pozo se encontraba dentro de un edificio con una «noria de sangre» que extraía el agua. Ésta era distribuida mediante canales de madera a las balsas, y posteriormente, a las piletas. La superficie de evaporación estaba repartida en ocho piletas de cristalización (o tablares) y, evaporada el agua, la sal quedaba dentro de ellas. Cuando ésta estaba completamente seca, se llevaba por medio de caballerizas hasta el almacén de sal o alfolí.

Además, estas salinas cuentan con otros edificios auxiliares, como un edificio que servía de cuadra y taller, una casa señorial de gran tamaño y otras cuadras, pajares pequeños y las garitas de los vigilantes (de estas últimas sólo quedan las estructuras circulares en piedra). Por último, destaca la ermita construída en las propias instalaciones, conocida como «Ermita de las Salinas».

Sin duda, estas salinas son de un alto valor cultural, etnográfico e histórico, y es una muy buena visita para realizar con toda la familia.

Fotos de las salinas de Arcos

Cómo llegar a Salinas de Arcos de las Salinas

Las salinas se encuentran dentro del municipio de Arcos de las Salinas. Una vez que pasamos el pueblo, si seguimos recto por la carretera en dirección a La Losilla, veremos que a mano derecha sale un camino que está señalizado hacia las Salinas. Siguiendo por ese camino, en algo menos de 2 kilómetros llegaremos a las salinas (los últimos 300 metros los tendremos que hacer andando, y hay una zona donde podemos aparcar)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *