Teruel bajo tierra: un recorrido por el Teruel subterráneo

Teruel bajo tierra: un recorrido por el Teruel subterráneo

Hermosas cuevas subterráneas, oscuros pasadizos, minas y bunkers forman parte del espectacular patrimonio subterráneo de la provincia

Hoy hacemos un recorrido por las entrañas de la tierra. Recorremos la provincia buscando esos lugares especiales bajo tierra, unos sobradamente conocidos, otros apenas visitados por unos pocos. Hoy nos adentramos en el Teruel subterráneo, un viaje bajo tierra en busca de esos lugares asombrosos que sólo están al alcance de aquellos que estén dispuestos a bajar a lo más profundo ¿te atreves?.

Cuevas de Cristal de Molinos: estalactitas y estalagmitas de una belleza sorprendente

Empezamos nuestro viaje bajo tierra por uno de los lugares más conocidos y a la vez más hermosos del Teruel subterráneo. Una auténtica joya de nuestro patrimonio natural son estas cuevas de estalactitas y estalagmitas ubicadas en el municipio de Molinos. Varias galerías sorprendentes, que veremos en una visita guiada.

Cuevas de Cristal de Molinos

Museo Minero de Escucha: mineros por un día

Seguimos viajando bajo tierra, esta vez para visitar un museo único. En el museo minero de Escucha bajamos a más de 200 metros bajo tierra para conocer una mina de carbón y aprender acerca de cómo vivían los mineros. Ataviados con un casco y un cinturón con todas las herramientas necesarias, bajamos en una vagoneta, y veremos diferentes galerías y maquinaria minera. Es un buen plan para hacer solos o con niños.

Espeleología: Hermosas cuevas que no sabías que estaban ahí

En la provincia de Teruel hay hermosas cuevas subterráneas y emocionantes pasadizos, que pueden ser explorados por los más aventureros. El patrimonio natural bajo tierra es amplísimo y de una belleza espectacular. Como nosotros todavía no nos hemos atrevido a entrar a ninguna cueva, lo mejor es que os deje el enlace a tres empresas de la provincia con las que podéis realizar iniciación a la espeleología:

Neveras y bóvedas de frío: un increíble patrimonio bajo suelo

En el Bajo Aragón encontramos una serie excepcional de neveras y bóvedas de frío bajo los cascos urbanos de diferentes localidades. Se utilizaban para almacenar nieve, pero también se usaron de escondite en épocas de guerra y otros usos. Podemos encontrar estas neveras y bóvedas de frío en Alcañiz, Belmonte de San José, Calanda, Cañada de Verich, Ginebrosa, La Mata de los Olmos y Valdealgorfa Bajo el suelo de Alcañiz encontramos una enmarañada red de galerías y pasadizos subterráneos que comunican las iglesias, el castillo y varios de los principales edificios del casco antiguo.

Nevera en Valdealgorfa

Bajo tus pies en Teruel capital: Has pasado por encima y no sospechas lo que hay bajo tus pies

Aljibe de Teruel

Si has visitado el centro de Teruel capital tal vez no hayas sido consciente de lo que había bajo tus pies. Y es que, en una zona que incluye la famosa Plaza del Torico, se encuentran varios aljibes medievales. Estos aljibes servían para almacenar el suministro de agua de la ciudad hasta el momento en el que se construyó la traída de aguas de Teruel. Son aljibes visitables, y podemos acceder a ellos desde la entrada de la calle San Juan. Web de los Aljibes de Teruel Además de estos aljibes, también encontraremos bajo las calles de esta ciudad varias galerías que servían para conectar varios edificios emblemáticos. Uno de estos tramos de galerías que se ha restaurado y podemos admirar se encuentra en los sótanos del hotel Mudayyan, un pequeño hotelito con encanto que contiene esta maravillosa sorpresa a la que accedemos desde los salones más íntimos de su cafetería. Podéis encontrar más información y ver las fotos en su web

Casas Cueva: viviendo dentro de la roca

En varios puntos de la provincia encontramos casas cueva, que se abren paso aprovechando los recovecos de la roca. Aunque estas casas cueva están en muchos puntos, destacamos especialmente las casas cueva del barrio minero de Libros, donde encontramos varias de estas peculiares casas que eran usadas por los mineros, perfectamente restauradas y caracterizadas. Llama también mucho la atención la Iglesia de Santa Bárbara, también construída en la roca. En la página de la Comarca de Teruel podéis leer toda la historia de estas casas-cueva: Barrio de las Minas de Libros 

Casas cueva en Libros

 Acueducto romano Albarracín-Cella: una increíble obra de ingeniería de la época romana

Esta increíble obra de ingeniería que data de la época romana, de la que ya hemos hablado en otras ocasiones, tiene también varios de sus tramos ocultos, construidos dentro de las montañas, abriéndose hueco en la roca para poder conseguir la pendiente que necesitaban para poder transportar el agua desde puntos tan lejanos. Se han rehabilitado muchos tramos para poder recorrerlos como turistas, y tenemos toda la información de este acueducto en el Centro de Interpretación ubicado en Gea de Albarracín.
 

Cripta de Jatiel: Impresionante cripta a 11 metros bajo tierra

Cripta de Jatiel

A 11 metros bajo tierra, en el municipio de Jatiel, encontramos una espectacular cripta que data de los siglos XIV y XV. Aunque no se conoce con certeza su función, se cree que pudo utilizarse como bodega o depósito de la Orden militar de San Juan de Jerusalén. Preciosos pasillos abobedados que nos hacen remontarnos varios siglos atrás. Podéis encontrar la información completa en la web de la comarca: Cripta de Jatiel

Bunkers y trincheras bajo tierra: el escondite perfecto

La provincia de Teruel tiene un negro papel protagonista dentro de la historia de la Guerra Civil Española. A consecuencia de ello, tenemos en diferentes puntos de nuestra geografía numerosas trincheras, bunkers y demás escondites y pasadizos, muchos de ellos bajo tierra. Aunque todavía nos quedan muchos lugares por conocer, os dejamos con este enlace a lugares y rutas de la Guerra Civil en Teruel, donde encontramos varios de estos escondites bajo la superficie.

Búnquer de aldehuela

      Foto del un búnker en Aldehuela

Sótanos y calabozos: un tesoro escondido

A lo largo de la provincia encontramos también numerosos sótanos y calabozos subterráneos. Como muestra de todos ellos, os proponemos la visita a los sótanos y calabozos del castillo de Mora de Rubielos, que sorprenden por su tamaño.

Castillo de Mora de Rubielos

Centro de interpretación de geología y espeleología del Río Martín:

Y terminamos con el centro de interpretación dedicado a la geología y espeleología del Río Martín, ubicado en Montalbán. En él podremos aprender los secretos del mundo subterráneo y conocer la historia de este parque geológico. Este centro de interpretación está ubicado en la antigua bodega de la iglesia de Santiago el Mayor. Podéis consultar los datos de contacto de este centro en este enlace: Centro de Interpretación Lo cierto es que, después de escribir esta entrada, me doy cuenta de que tenemos muchísimo patrimonio escondido bajo tierra ¡y todavía hay más que no hemos puesto en esta entrada!. Como escondite, para fines civiles o simplemente como capricho de la naturaleza, bajo nuestros pies hay también mucho por ver. ¿Conoces algún otro lugar especial bajo tierra en la provincia? ¡Ayúdanos en los comentarios a completar la lista! 

2 comentarios en «Teruel bajo tierra: un recorrido por el Teruel subterráneo»

  1. Me gustaría comprobar la profundidad de la »cueva del ladrón», que se encuentra en un acantilado por la zona de la baronia de escriche, Corbalan. Hay varias leyendas de la zona y la cueva.
    No en nuestra provincia pero cerca, en la Vall duixo, podemos encontrar el río navegable subterráneo más largo de europa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *