Los monumentos mudéjares de Teruel han sido declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Son una herencia de la época en la que convivían en armonía la cultura judía, musulmana y cristiana en Teruel durante el medievo.
Comarca de Teruel (Teruel)La ciudad de Teruel cuenta con un extenso patrimonio mudéjar declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Estos monumentos mudéjares son de obligada visita cuando venimos a la ciudad de Teruel.
Los monumentos declarados Patrimonio de la Humanidad son las torres mudéjares, la Iglesia de San Pedro y el cimborrio y el artesonado de la Catedral.
Estos monumentos mudéjares se construyeron entre los años 1257 y 1277, cuando en Teruel convivían armoniosamente los cristianos con los musulmanes y los judíos. Los mudéjares fueron los musulmanes que permanecieron bajo dominio cristiano tras la Reconquista Española (siglos XI – XVI) hasta su conversión forzosa en el año 1526. Durante estos años de convivencia, la ciudad de Teruel alcanzó un gran esplendor, nutriéndose de la cultura y la sabiduría de estos tres pueblos.
El mudéjar de caracteriza por el empleo de ladrillo (tanto para la construcción como para adornar) y la cerámica, que en el caso de Teruel destaca la de color verde, típica de la ciudad. Llama mucho la atención al ver las torres que todas ellas están ligeramente inclinadas (algunas más que otras), y esto es debido a la argamasa (mezcla de cal,arena y agua) que une los ladrillos, que se secaba antes por la zona que le daba el sol que por el resto, dando como resultado unas torres ligeramente inclinadas. Si nos ponemos a los pies de ellas mirando hacia arriba, apreciaremos esta inclinación.
Las torres mudéjares declaradas Patrimonio de la Humanidad son la Torre de San Pedro, la Torre de la Catedral, la Torre de San Martín y la Torre de San Salvador. Hay una quinta torre mudéjar en Teruel, la torre de la Merced, pero ésta es posterior (siglo XVI).
La Torre e Iglesia de San Pedro
Tanto la Torre como la Iglesia de San Pedro pertenecen al Conjunto Amantes, un espacio habilitado a modo museo, donde se encuentra también el Mausoleo de los Amantes. Fue en la Iglesia de San Pedro donde se encontraron las momias que se atribuyen a los amantes, y hoy en día es un conjunto que permite la visita guiada a la torre, a la iglesia y al mausoleo. En esta visita se explica además la historia de los amantes de Teruel, se hace un repaso por las principales obras artísticas inspiradas en la historia de los amantes y se explica una pequeña introducción al mudéjar turolense. Se puede hacer la visita completa o sólo parte, aunque si vamos con tiempo (algo menos de 2 horas), es recomendable hacer la visita completa, ya que aprenderemos muchas cosas.
La Torre de San Pedro fue la primera torre mudéjar de Teruel en construirse, ya que se data entorno a los años 1257-58. Es la más pequeña de las 5 torres de Teruel, y, tanto en la estructura como en la decoración se observa la diferencia. Esta torre, al igual que las demás turolenses, tiene un arco apuntado, que permite el paso por debajo de ella. Es característico de esta torre la combinación de colores de la cerámica, que combina el verde y el morado con el color meloso (color miel). En las demás torres este color meloso se cambió por el blanco, que aporta más luminosidad.
La Iglesia de San Pedro ha sido restaurada recientemente, y llaman la atención las paredes policromadas, totalmente cubiertas de pinturas de la época de gran belleza y colorido. Entre estas pinturas hay alguna que otra sorpresa escondida, que nos explirán en la visita guiada.
En la web de la Fundación Amantes hay más información y las tarifas de la visita: www.amantesdeteruel.es
![]() |
![]() |
La Catedral de Santa María de Mediavilla
La Catedral de Teruel es el edificio más representativo del arte mudéjar turolense. La torre campanario, la techumbre y el cimborrio están declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
La torre cuenta con dos parte bien diferenciadas: la inferior que comenzó a construirse en el año 1257, de planta cuadrada; y la parte superior, de planta octogonal, que fue un añadido del siglo XVII.
Destaca en esta torre el reloj en la parte central, y el uso de cerámica vidriada de color verde, blanco y morado.
Dentro de la catedral es muy destacable la techumbre, de madera policromada, y en la que hay dibujadas escenas de la vida cotidiana del Teruel medieval. Son unas pinturas muy interesantes, fiel reflejo de aquella sociedad, y que nos han servido para conocer un poco más de cerca nuestra historia.
![]() |
![]() |
La Torre de San Martín
La siguiente torre en orden cronológico después de la de San Pedro y la de la Catedral es la Torre de San Martín. Esta torre es muy parecida a la de San Salvador, que explicaremos a continuación.
La torre está formada por dos torres: una interior y otra exterior que recubre a la primera. Entre medio de las dos se accedía por unas escaleras. La cerámica vidriada que decora esta torre es verde y blanca. El color blanco le aporta mucha más luminosidad a la torre que los colores meloso y morado empleados en las construcciones anteriores.
Esta torre no es visitable, pero a cambio, se ha despejado la Plaza del Seminario, gracias a lo cual la podemos observar con todo su esplendor.
Podemos pasar por debajo de la torre a través del arco apuntado que la atraviesa. La calle que pasa por debajo es la Cuesta de la Andaquilla. Ésta era una de las entradas al recinto amurallado de la ciudad de Teruel, y, según cuenta la leyenda de los amantes de Teruel, es la entrada que tomó Diego cuando volvió de la guerra victorioso esperando encontrar a Isabel para casarse con ella.

La Torre de San Salvador
La última torre en construirse fue la de San Salvador. Esta torre es muy similar a la de San Martín (por algo las llaman las torres gemelas).
Respecto a la de San Martín, cabe destacar la parte superior del campanario, con mucha más decoración.
Esta última torre es visitable, y podemos subir hasta el campanario por las escaleras. En la visita podremos apreciar la estructura de ésta, formada también por dos torres, una envolviendo a la otra y con escaleras entre ambas. Un último consejo: no subáis cuando falte poco para la hora de la misa, estaremos al lado de las campanas y el sonido es ensordecedor.

Como véis, Teruel es una ciudad con un precioso legado de la época medieval. Y no nos quedan sólo estos importantes monumentos: nuestra historia, nuestras leyendas y nuestra cultura viene en gran medida de esta época esplendorosa para la ciudad de Teruel.
Además de los monumentos aquí descritos, podemos visitar también los aljibes medievales (se accede desde la calle de San Juan, al lado de la Plaza del Torico). Se trata de los aljibes construídos en el medievo para suministrar de agua a la ciudad de Teruel, y que se encuentran justo debajo de la Plaza del Torico. Son visitables también.
En Teruel se celebra en el mes de febrero la fiesta de las Bodas de Isabel de Segura, una fiesta de ambiente medieval, en la que se representa por las calles la leyenda de los amantes, y se recrea esta época tan importante para nuestra ciudad.
- Si tenéis tiempo, os dejo este enlace de un reportaje muy recomendable de Teruel, que refleja todos esos rinconcitos de Teruel con más detalle: Teruel en Ciudades para el Siglo XXI
Cómo llegar a Teruel mudéjar
Todos estos monumentos se encuentran en el casco histórico de Teruel. No podremos acceder a ellos en coche, si bien podemos aparcar en uno de los párkings que hay en el centro (debajo de la Glorieta o de la Plaza de San Juan), e ir caminando (hay menos de dos minutos andando entre un monumento y otro).
En el mapa podéis ver la localización exacta de cada uno de ellos y los aparcamientos más cercanos. Si pulsáis sobre los elemetos del mapa, se abrirá una pequeña descripción de cada uno de ellos.
«