
Datos de la ruta
Distancia
34.99
Desnivel
688
Tipo de camino
Camino en buen estado
Dificultad
Media-difícil
Senderismo
Bici (MTB)
Ruta de varias etapas
Circular
La ruta de las trincheras de Puerto Escandón parte desde Teruel, y llega a unas de las muchas trincheras que se construyeron en Teruel durante la Guerra Civil Española. Teruel fue en la guerra un lugar estratégico, en el que se desarrollaron fuertes ofensivas, y cuyas batallas pasaron a la historia por la gran cantidad de muertos que sembraron en ambos bandos.
Así pues, para llegar hasta las trincheras salimos desde Teruel, desde el aparcamiento de Dinópolis, y cogeremos el camino de Fuente Cerrada. Desde allí seguiremos subiendo, hasta llegar al camino de la Vía Verde de Ojos Negros, que lo tomaremos durante un rato.
La subida de Puerto Escandón la haremos por el antiguo camino que unía Sagunto con Teruel. Podemos imaginar lo durísimos que serían los viajes por este camino antiguamente cuando la gente aun viajaba en carruajes y con las mulas. La subida se hace bastante dura, y parece que no acaba…
Una vez pasada la subida, tomaremos la carretera secundaria durante unos metros, hasta tomar el primer camino que sale a mano izquierda, por el cual subiremos. Tras un nuevo desvío a la izquierda llegaremos al camino que nos lleva a las trincheras. En los laterales veremos que hay montoncitos de piedras. Un poco más adelante, veremos justo al lado del camino 2 construcciones pequeñas, que son las primeras trincheras.
Desde las trincheras se domina todo el valle. Comprendemos desde aquí por qué éste era un lugar estratégico. La primera de ellas tiene un pequeño ventanuco, desde el que se ve todo el valle. También es un buen lugar para ponernos en la piel de los pobres soldados y sentir el frío que hace (esto sólo si vamos en invierno, claro). Llama la atención la cantidad de latas de sardinas que encontramos en el suelo.
Podemos dejar las bicis en este punto (más adelante hay bastantes aliagas), y continuar un poco a pie en dirección perpendicular al camino por el que hemos llegado. Veremos a pocos metros una pequeña charca, y, un poco más adelante, otras trincheras.
El camino de vuelta es ligeramente distinto. En este caso, iremos hacia adelante desde la carretera, hasta llegar a la rotonda de entrada a Formiche, lugar en el cual tomaremos el camino de la Vía Verde de Ojos Negros. Después de recorrer bastantes kilómetros por este camino, volveremos a tomar el de Fuente Cerrada y ya llegaremos a Teruel.
Para saber más:
- Wikipedia: Batalla de Teruel
Rutas relacionada:
- En nuestra sección Lugares y rutas de la Guerra Civil en Teruel encontraréis más rutas senderistas y en bici hasta lugares de la guerra.
En el proyecto Amarga Memoria encontramos la descripción completa de este lugar:La posición está compuesta por varios elementos repartidos por las alturas principales del entorno. De entre ellos destacan dos. En primer lugar, la identificada como posición “Pancho Villa”, la cual cuenta con un sistema de trincheras de comunicación que conectan tres construcciones: un nido de ametralladora realizado con hormigón, cantos y ladrillo; un fortín, posible puesto de mando, realizado enteramente en hormigón, con una tronera y una entrada protegida en cuña; y una tercera estructura, más precaria y parcialmente derruida, construida con cantos y ladrillos ligados con cemento. 300 metros al oeste, sobre un cerro cercano de menor tamaño se conserva una segunda posición. De ella se conservan dos estructuras: un puesto de mando-observación, realizado en mampostería ligada con cemento; y un fortín compuesto por un nido de ametralladora con troneras en tres direcciones y una línea de parapeto con aspilleras para fusilería, ambos construidos en cantos y ladrillo, reforzados con cemento. La posición recibe su denominación tomando el sobrenombre dado al miliciano valenciano Rafael Martí. Este personaje, integrante de la Columna de Hierro, murió, al igual que el comandante Vélez, oficial franquista, en un tiroteo ocasionado durante un momento de parlamento entre las fuerzas de los dos bandos que ocupaban el sector en agosto de 1936. El lugar fue largamente disputado por ambos bandos, al ser una de las posiciones más avanzadas de la defensa de Teruel (de ahí el nombre de “parapeto de la Muerte” por el que también es conocido). La posición fue objetivo de la Columna Centro en abril de 1937 durante la segunda batalla de Teruel; y fue tomada por fuerzas republicanas (40ª División) en el avance sobre Teruel de diciembre de 1937. Meses después, en mayo de 1938, fue reconquistada definitivamente por las tropas franquistas de la 81ª División.
Elevación máxima: 1296 m
Ascenso total: 929 m
Recomendaciones para esta ruta
Más información
- Tiempo estimado: 3 horas
- Tipo de camino: camino en buen estado
Cómo llegar al punto de partida de la ruta
Salimos desde Teruel, desde el aparcamiento de Dinópolis y el Polideportivo Los Planos