
Datos de la ruta
Distancia
31
Desnivel
483
Tipo de camino
Pista
Dificultad
Media
Senderismo
Bici (MTB)
Ruta de varias etapas
Circular
La ruta Teruel – Villaspesa – Villastar – Peñalba de Villastar y regreso combina el paisaje propio de la ribera del río Turia con el ascenso y visita a los farallones calizos de Peñalba de Villastar, uno de los yacimientos arqueológicos más notables de la época celtíbera-romana. Desde las alturas, la vista del valle del Turia, de la vega de Villel, y de las numerosas muelas que jalonan el río es espectacular.
- Ideal para MTB o senderismo
- 31 Km
- 480 metros de desnivel acumulado
- Comarca de Teruel
La primera parte del recorrido nos llevará de Teruel a Villaspesa, por la carretera, que tiene poco tráfico. Es una pena que la vía fluvial de Teruel se corte en la variante de la carretera N-234 y no continúe hasta Villaspesa.
Sobrepasada la población, en la que interesa hacer una parada para disfrutar de la ermita modernista, obra de Pablo Monguió, entraremos en un camino paralelo al río Turia por su margen derecho, con abundante arbolado. Cruzaremos una rambla y por un camino entre campos llegaremos a Villastar.
En esta población hay que continuar camino de Villel. Si es posible, conviene evitar la carretera yendo por caminos paralelos. En el track que se acompaña se ha circulado por la carretera. Se trata de una nacional muy estrecha y con tráfico entre semana. De todos modos, el trayecto por ella es de 2,5 km.
Cerca de los estrechos que encajonan al Turia sale un camino a la derecha, perfectamente señalizado, y comienza el ascenso, en ocasiones con bastante pendiente, pero por un camino en buen estado. Al fondo se divisa el impresionante roquedal calizo de Peñalba de Villastar (la blancura de la piedra caliza le ha otorgado el nombre). Conforme subimos, las vistas sobre el valle empiezan a ser espectaculares.

Peñalba de Villastar tiene dos yacimientos señalizados, el inferior y el superior. Para visitar ambos hay que dejar la bicicleta y caminar por una senda (en el yacimiento inferior es de fuerte subida). En ambos casos hay un panel informativo, que trata sobre la importancia de este yacimiento. Lo más importante está al final del texto del panel: la necesidad de respetar el entorno, no efectuar pintadas y no deteriorar las paredes. De esto último ya se encargó el arqueólogo Juan Cabré hace cien años, cuando arrancó zonas con inscripciones y las vendió al museo de Barcelona. Eran otros tiempos y otras formas de entender la arqueología. A su favor está el que dibujó las inscripciones que halló.
Se puede obtener abundante información sobre Peñalba de Villastar en Internet. Citamos una página: https://historicodigital.com/penalba-de-villastar.html

Una vez sobrepasado el acceso al yacimiento superior, y llegados a un cruce de caminos (bien señalizado), descenderemos hacia Villastar, para regresar después por el mismo camino por el que habíamos venido.
Galería de fotos de la ruta
Track de la ruta, desnivel y mapa
Elevación máxima: 1083 m
Ascenso total: 483 m