Vía Verde de Ojos Negros (Teruel, Castellón y Valencia)

Vía Verde de Ojos Negros (Teruel, Castellón y Valencia)

La vía verde más larga de España, saliendo desde Ojos Negros hasta llegar a la costa en Valencia. 180 Km para disfrutar del deporte al aire libre, siguiendo la antigua vía de tren.

Ruta Bicicleta de montañaBicicleta de montaña
Muy larga   – Distancia: 179.71 Km.
Ruta con desniveles medios   – Desnivel acumulado: 513 m.
Ruta Muy fácil  – Dificultad: Muy fácil

La Vía Verde más larga de España

Recorriendo la Vía verde más largas de España, en su tramo acondicionado (Santa Eulalia – Sagunto)

¿Qué encontramos en la Vía Verde de Ojos Negros?

La ruta de la Vía Verde de Ojos Negros es bastante larga (180 km), pero es amena y ¡buena parte es cuesta abajo! Lo ideal es hacer la ruta en el sentido que aquí se indica (Santa eulalia – Sagunto), ya que iremos de bajada la mayor parte del tiempo una vez que hayamos superado el Alto de escandón (1230 m).

Para la vuelta, podemos coger el tren regional de Renfe que sale por la tarde desde Sagunto, en el que podremos cargar las bicicletas y hacer la subida de vuelta, pero cuidado, porque el número de bicicletas que caben en estos trenes es muy limitado y nos podemos quedar tirados (hay que avisar antes).

Otra opción mucho más cómoda es ir con el Taxi de la Vía Verde de Ojos Negros (se acuerda previamente con ellos y nos vienen a buscar al final de la Vía Verde (o si la vamos a hacer desde Valencia nos traerá al punto de inicio), y si vamos unos cuantos sale muy bien de precio. Lo bueno de esta segunda opción es que no tenemos que ir por la carretera hasta Sagunto.

Puntos de interés de la Vía Verde de Ojos Negros

Si hacemos nuestra ruta saliendo desde la antigua estación de tren de Santa Eulalia, encontraremos estos hitos:

  • Km 0: Salida desde la antigua estación de tren de Santa Eulalia (fuera del pueblo, enfrente de la antigua azucarera y la cementera). En el mapa abajo de este contenido lo podréis ver mejor.
  • Km 10,5: Enlace de la Vía Verde con Cella (un par de kilómetros de desvío hasta el pueblo).
  • Km 22: Caudé (pasa por el mismo pueblo).
  • Km 30: Varios enlaces con Teruel ciudad. Salida desde vía verde y desvío de 3-4 km hasta la ciudad.
  • Km 60: Desvío la Puebla de Valverde. Un par de Km hasta el pueblo, pero también hay servicios (alojamiento y restaurantes a pie de vía sin llegar al pueblo).
  • Km 75: Sarrión. Pasamos por el pueblo sin apenas salirnos de la vía verde. Allí encontraremos muchos restaurantes, alojamiento y servicios.
  • Km 85: Albentosa. Muy cerca de la vía.
  • Km 93: Desvío a San Agustín. 3-4 Km de desvío.
  • Km 101: Barracas. Pasa por el mismo pueblo. Allí encontramos todos los servicios necesarios.
  • Km 126: Caudiel. La vía pasa por medio del pueblo.
  • Km 137 Jérica. Pasamos por medio del pueblo, siguiendo las indicaciones.
  • Km 145: Navajas. La vía pasa muy cerca, pero desde arriba del pueblo. Al lado tenemos el camping (con restaurante y bar) y os recomendamos desviaros, atravesar el pueblo y visitar El Salto de la Novia, una cascada con zona de merendero, muy bonita.
  • Km 148: Altura. Nuestra vía verde atraviesa la población. Muy atentos a la señalización para no equivocarnos. Segorbe queda más apartado pero cerca (Segorbe es el único sitio de la vía, junto con Teruel y Sagunto, donde podemos encontrar repuestos para bici).
  • Km 154: Geldo. Enlace a un par de km.
  • Km 158: Soneja. Desvío de uno o dos Km.
  • Km 170: Algimia d’Alfara. Aquí finaliza como tal la Vía Verde de Ojos Negros. Muy cerca de aquí tenemos Torres Torres, donde hay restaurantes, etc.

Una Vía Minera, ahora vía ciclista

Vía Verde de Ojos Negros
Vía Verde de Ojos Negros

Esta vía verde se ha hecho aprovechando el recorrido del antiguo ferrocarril minero que partía desde Ojos Negros para sacar el carbón de la mina hasta el Puerto de Sagunto. Tiene el aliciente de ser la vía verde más larga de España, y eso que está pendiente de acondicionar, o de establecer su futuro, del tramo entre Ojos Negros y Santa Eulalia.


El camino de la vía verde está en buen estado, y es muy cómodo para ir en bicicleta. Como veréis en las fotos, el camino es de riego asfáltico en su mayor parte, así que se va perfectamente en mtb. Además, la señalización es bastante buena y todos los cruces están indicados. Durante el trayecto hay habilitados numerosos merenderos y zonas para descansar, con mesas y lugares para dejar las bicicletas. Además, pasaremos por muchos pueblos, por lo que podremos parar a coger provisiones en varios puntos del camino. Aun así, tened en cuenta que se trata de una zona muy despoblada, especialmente en la zona de Teruel, y que a veces los pueblos por los que pasa la vía verde no tienen ni siquiera una tienda.

Antes de iniciar nuestra marcha, que será desde Santa Eulalia (Teruel), es conveniente conocer el origen de esta vía, mejor dicho, del ferrocarril que motivó que la podamos disfrutar hoy día. A finales del siglo XIX se concedió la explotación de diversos yacimientos de hierro en la localidad de Ojos Negros (Teruel) a empresarios vascos, quienes fundaron la Compañía “Siera Menera” en el año 1900. Inicialmente, negociaron el transporte del mineral de hierro, hasta el puerto de Sagunto, con los promotores del ferrocarril “Central de Aragón”, que ya disponía de buena parte de la línea construida. No obstante, no hubo acuerdo en el precio, y la Compañía Sierra Menera decidió construis un ferrocarril por su cuenta. La nueva línea discurre en muchos tramos en paralelo (y muy cerca) de la del ferrocarril de la compañía Central de Aragón (hoy ferrocarril Zaragoza – Valencia), e incluso muchos de sus viaductos son casi idénticos (vale la pena disfrutar de ellos en Albentosa). El único cambio en el trazado se producía cuando se acercaba alguna población importante, ya que el ferrocarril Central de Aragón tenía que llegar hasta la población, mientras que el ferrocarril de Sierra Menera no, al no llevar pasajeros. Un ejemplo de esto bastante patente se tiene en las cercanías de Teruel. El ferrocarril minero se abandonó en 1972, y paradójicamente durante unos años el transporte del mineral discurrió por las vías de RENFE, heredera del Central de Aragón, hasta el cierre de los Altos Hornos de Sagunto, que acabó con el cierre de la producción.

 

La Vía Verde de Ojos Negros paso a paso

Primeros kilómetros de la vía de Ojos Negros… por las explanadas de Santa Eulalia, los campos de Cella… hasta Teruel capital

Aunque la vía lleva el nombre de Ojos Negros, lo cierto es que la primera zona (que unirá Ojos Negros con Santa Eulalia) no está acondicionada todavía (sigue en proyecto). Así pues, tenemos que salir desde Santa Eulalia. Sin embargo, si queréis pasar por Ojos Negros, allí podéis ver un pequeño trenecito minero y varias atracciones más. Algunos ciclistas buscan caminos alternativos a la vía para poder unir Ojos Negros con Santa Eulalia, aunque lo más recomendable (hasta el momento en el que abran ese tramo) es comenzar en Santa Eulalia, desde donde la Vía Verde está perfectamente

Partiendo de Santa Eulalia, lo primero que necesitamos es llegar al inicio de a vía verde. No está en esa localidad, que dispone de gran número de vías de ffcc en su estación debido a la industria azucarera, hoy también cerrada. Debemos tomar la carretera hacia Orihuela del Tremedal, y a unos dos kilómetros nos encontraremos con el cruce de nuestra vía verde. A mano derecha, muy cerca, una casilla del antiguo ferrocarril (“la estación” de Santa Eulalia) será nuestro comienzo.

Inicio de la Vía Verde
Inicio de la Vía Verde en Santa Eulalia

Durante los primeros kilómetros tendremos tramos prácticamente horizontales. Estamos en la depresión del Jiloca, provocada por fosas tectónicas en el final del Terciario, que junto con los sedimentos de las montañas próximas conforman un valle amplio y con escasa pendiente. De hecho, diversas lagunas lo han jalonado desde antiguo.
Tras pasar cerca de Villarquemado, llegaremos muy cerca de Cella, en concreto a su zona industrial. La vía verde ha sido ligeramente modificada para adecuar las necesidades industriales, pero se encuentra perfectamente señalizada y en buen estado.

Vale la pena separarnos de la vía y conocer Cella, en especial su pozo artesiano, el más grande de España.
Entre Cella y Teruel el trazado de la vía verde sigue siendo llano, pero sometido a los fuertes vientos que habitualmente azotan el valle del Jiloca. En función de su sentido (lo normal es que sea cierzo y lo llevemos a favor), las largas rectas se hacen más o menos amenas.

Pronto pasaremos muy cerca de Caudé, barrio rural de Teruel, y acometeremos el rodeo por la Capital, por el Este. Tal como se ha indicado, el ferrocarril minero no necesitaba entrar en las ciudades. Por este motivo, Teruel queda algo alejado, si bien vale la pena entrar y disfrutar de ella, capital del Mudéjar, con un casco antiguo muy hermoso.

La vía verde atraviesa el valle del río Alfambra, siempre entre yesos, arcillas y calizas, y comienza su ascenso hacia el puerto de Escandón. Son bastantes kilómetros de subida muy suave, con un paisaje muy bello. Sigue inicialmente el barranco de Valdecebro, y en la zona en la que cruza bajo dos viaductos de la autovía (la autovía A-23, llamada Mudéjar), se puede ver una roca vertical, llamada la peña del Macho, desde donde partía la traida de aguas a Teruel, obra del ingeniero Pierres Vedel, del siglo XVI.

Vía verde de Ojos Negros
Estación de la Vía Minera en Caudé

Pronto se alcanzan los llanos de Valdecebro, barrio rural de Teruel, con un paisaje de arcillas rojas, jalonadas por extensos pinares, alguna sabina, y bastantes tomillos y gamones. A destacar el viaducto sobre el camino de Fuente Cerrada, acceso habitual para llegar a la vía verde desde Teruel.

Si queréis parar en Teruel capital tenéis que saber que hay 3 caminos que unen esta vía con Teruel, en diferentes puntos: el primero el que se junta con la Vía del Alfambra, y el más alto después de pasar la estación de tren de Valdecebro.

La parte más «dura» de la Vía Verde de Ojos Negros: Desde Teruel capital hasta lo alto del Puerto Escandón

Al cabo de unos kilómetros pasaremos por dos túneles. El primero está en recta, y se ve bastante bien, y el segundo tiene curva, y un sistema de iluminación que se enciende cuando detecta que vamos a pasar. No obstante, muchas veces no funciona la iluminación, así que no está de más llevar linterna para éste y para los túneles que atravesaremos más adelante.
Seguiremos cuesta arriba, hasta salvar el desnivel de Puerto Escandón. Tenemos que tener en cuenta que el desnivel a salvar desde que hemos rodeado Teruel hasta la cota más alta son más 300 metros (llegamos a 1230 metros, y Teruel estaba a 930), por lo que este tramo es el más duro de toda la excursión.

Vía Verde de Ojos Negros

Un lugar muy agradable para descansar una vez subido el puerto es la Fondica de la Estación, que queda al lado del camino una vez que hayamos pasado muy cerca de La Puebla de Valverde (tiene cafetería con terraza, un restaurante donde se come muy bien y hotel. Si nos quedamos a dormir tienen un buen lugar para dejar las bicis, se agradece :-D). Un poquito más adelante, ya de bajada también esta La Casa de la Estación, un sitio ideal para almorzar o dormir, que tienen otros servicios para ciclistas: nos pueden informar de más rutas por la zona, tienen alquiler de bicis, etc. Los propietarios de la Fonda de la Estación están totalmente volcados en dar servicio a esta vía verde.

Y ahora ¡La Vía Verde de Ojos Negros es cuesta abajo! yuhuuuuuu

Vía Verde de Ojos Negros

Después de pasar el puerto Escandón empezamos a bajar, poquito a poco al principio. Pasaremos por varios puentes de piedra muy bonitos, y tendremos que atravesar dos túneles bastante largos (y en los que no siempre funciona correctamente la iluminación). El primer pueblo por el que pasaremos será Sarrión, y poco después pasaremos muy cerquita de Albentosa. A esta población se llega después de pasar un túnel en curva, en el que no suele funcionar la iluminación (conviene llevar linterna), junto a cuya boca sur se encuentra uno de los viaductos más espectaculares del recorrido (vale la pena detenerse y disfrutar del viaducto del ferrocarril Teruel – Zaragoza, casi gemelo al nuestro, e incluso seguir por el valle la llamada “ruta de los viaductos”, que incluye la de los ffcc, el de la carretera N-234 y el impresionante de la A-23, con un arco de acero de grandes dimensiones.

Un puente dentro de la ruta de Ojos Negros

Tendremos que pedalear varias horas hasta llegar a Barracas. Justo después de pasar esta localidad hay un tramo que se hace un poquito pesado, donde hay una recta muy larga, con unos molinos al fondo y solemos encontrar viento, pero enseguida de pasarlo es donde de verdad empieza la bajada 😀

 

La zona Valenciana de la Vía Verde: paisajes, pinares y naranjos

Enseguida llegaremos a Caudiel, y después a Jérica, veremos el pantano del Regajo, Altomira y Altura. En Altura nos indicará un cartel que hay dos posibles alternativas: la original del tren, que ahora coincide con una carretera (y es un poco peligroso por los coches), y otro desvío alternativo, que callejea por el pueblo (con alguna subida que otra). Ambos caminos se juntan enseguida, nada más pasar la población. En esta última zona destacan los paisajes de naranjos.

La vía verde termina un poco antes de llegar a Torres Torres. A partir de ahí hay un tramo que está indicado como camino para bicicletas, pero que acaba muy pronto, por lo que tendremos que coger la carretera para hacer el último tramo hasta Torres Torres.
Desde Torres Torres tenemos varias opciones: ir directamente a Sagunto a coger el tren de vuelta, o ir a la playa a darnos un baño 🙂

Fin de la Vía Verde
Fin de la Vía Verde de Ojos Negros cerca de Torres Torres

Enlaces de otros artículos sobre la Vía de Ojos Negros

Fotos de la Vía Verde

Distancia total: 169223 m
Elevación máxima: 1550 m
Ascenso total: 3237 m
Download file: allavamos_Mapa_de_la_ruta_Via_Verde_de_Ojos_Negros_716.gpx

 

Recomendaciones para hacer la vía en bici

  • Llevar abundante agua, no realizar en días de alertas de calor.
  • En caso de hacer en ruta, recomendable planificar con anterioridad los lugares para pasar la noche, especialmente en el provincia de Teruel que hay pocos.

Más información de esta ruta

  • Tiempo estimado: 10 horas
  • Tipo de camino: Riego asfáltico

Cómo llegar al punto de partida de la ruta

Salimos desde la antigua estación del ferrocarril de Santa Eulalia, que se encuentra enfrente del camino que va a la cementera. Si vamos a Santa Eulalia, seguiremos por la carretera que entra al pueblo durante unos 2 kilómetros y ya veremos a mano izquierda de la carretera la cementera (que es una nave bastante grande que se ve desde lejos), y a mano derecha de la carretera se encuentra la Estación, nuestro punto de partida.

Dónde dormir para hacer esta ruta

Si quieres venir a hacer esta ruta, te recomendamos uno de estos alojamientos:

Hotel Isabel de Segura (Teruel)

Hotel Isabel de Segura

Km.36 de la ruta. Hotel con garaje privado, con buena relación calidad-precio y cerca del centro de Teruel.
Desde 50 €/hab. doble

La Fonda de la Estación (La Puebla de Valverde)

La Fonda de la Estación

Km.59 de la ruta. Un hotel ideal para recuperar fuerzas, con preciosas habitaciones, buena cocina, y agradables sala de estar y terraza.
Desde 50 €/hab. doble

Hotel el Asturiano (Sarrión)

Hotel el Asturiano

Km.105 de la ruta. Hotel barato y limpio, de trato familiar y restaurante con comida tradicional.
Desde 40 €/hab. doble

Apartamentos Caudiel Entre Sierras (Caudiel)

Apartamentos Caudiel

Km.124 de la ruta. Bonitos apartamentos con salón, cocina y terraza.
Desde 40€/apartamento

Hostal Victoria (Altura)

Hostal Victoria

Km.142 de la ruta. Un hostal económico, con piscina y trato familiar.
Desde 48€/hab.doble

Hotel Vent de Mar (Sagunto)

Hotel Vent de Mar

Fin de ruta. Bonito hotel a 200m de la playa, con tumbonas y habitaciones grandes. Ideal para descansar después de la ruta.
Desde 48€/hab.doble

¿Qué os ha parecido esta ruta? ¿os habéis animado a hacerla?

28 comentarios en «Vía Verde de Ojos Negros (Teruel, Castellón y Valencia)»

  1. Hola buen dia, muy lindo lo que publicas sobre esa Via verde, estamos interesados con mi señora hacer esa ruta en Octubre cuando haga menos calor, nosotros vivimos en Grao de Castellon, quisiera saber porque medio de transporte tenemos que ir para llegar a Teruel y de ahi comenzar la travesia. Desde ya muchas gracias por lo que publicas, muy interesante. Otra consulta donde puedo coseguir el mapa de ruta de la Via verde.

    1. Hola, yo quiero hacerla este finde semana con un amigo estámos intentado llenar el taxi aún estáis interesados? Mi tlfn 646135204

  2. Hola,acabamos de hacer la vía y la verdad a sido todo un reto,pero nos a gustado mucho,lástima de la calor cuarenta grados para estar en junio,en Barracas el hotel el norte dormir y comer muí bien y en la fondo a de maravilla,el regreso no tuvimos problema,de hecho era entre semana,animo a los que queráis hacerla,sobre todo paciencia con !as sectas,gracias por vuestra información,un abrazo.

  3. Hola buenos días..tengo varias preguntas ..en cuanto tiempo se puede hacer tranquilamente ,,y desde teruel asta Sagunto se podría hacer en un día entero

  4. Hola, estoy interesado en hacer la ruta con un amigo el plan sería:
    – Ojos negros-Jerica
    – Jerica – Sagunto
    Saldríamos desde Valencia en tren.. Donde trendríamos que parar para empezar la ruta:
    Día 30 Valencia-Teruel, Noche en Teruel
    Día 31 Empezamos la ruta pronto de Ojos negro a Jérica, noche en el albergue cicloturista de Jérica.
    Día 1 Jérica- Valencia.

    Alguna recomendación para cena de Fin de Año en Jérica?

    Gracias

    1. si os podeis poner en contacto conmigo os lo agradeceria. Yo saldre de mallorca para hacer esa misma ruta y voy solo, mas que nada para concretar detalles. Mi numero es 656842590 wasap

  5. Hola
    Me gustaría empezar en Barracas y avanzar en Sagunto
    Volver con el taxi

    Sabéis si en Barracas hay alquile de bicis de montaña con alforjas para dos días?

    Gracias

  6. Hola, estoy interesada en hacer la ruta en la dirección que proponeis, Santa Eulalia – Sagunto. Salimos desde Valencia, cogiendo el tren hasta Santa Eulalia con las bicis. Mi pregunta es la siguiente: si hacemos noche en el Hotel de la Fonda de la Estación (km 59, en la Puebla de Valverde), el resto de la ruta se hace facilmente en un día, con el fin de coger el tren en Sagunto para volver a Valencia?

  7. Buenas tardes, pretendemos hacer la Via Verde a partir del 14, pero veo que la oferta hotelera no es muy alta. Os agradeceríamos información si la tuviéseis o algún teléfono de contacto.

    1. Hola Manuel,
      es verdad que hay pocos alojamientos pero no suele haber problema (salvo en fechas señaladas).
      Lo primero que tendrías que pensar es cuántos kilómetros vas a hacer cada día, para así poder calcular más o menos por dónde te toca dormir. Según cuántos kilómetros estimes que puedes hacer ya puedes mirar en unos pueblos u otros.
      Saludos

  8. hola, voy a subir por la vía verde este sábado 11 de mayo. Salgo temprano desde Valencia y duermo en Teruel (tengo una cama reservada en un albergue del centro) para hacer la vuelta al día siguiente. Si alguien se anima, me puede mandar un whatsapp al 617457260.
    Tengo previsto estar sobre las 10h00-10h30 en Albalat dels Tarongers. ¿Sobre qué hora debería de salir de Teruel?
    Por cierto, lo he hecho esta mañana, ahora la vía verde acaba en Albalat dels Tarongers, hay un tramo, no sé si nuevo, de Torres-Torres a Alablat dels Tarongers. Está bien señalado. La ruta acaba en una rotonda en la que puedes ir hacia Segart, Albalat dels Tarongers o Gilet.

    1. mi pregunta es ¿A qué hora se recomienda que salga el domingo por la mañana desde Teruel para estar a las 10h30 en Albalat dels Tarongers? No sé si había quedado claro con el mensaje anterior.

      1. Hola Jérôme,
        yo no te sé responder a esta pregunta… porque hay más de 140 kilómetros y, en un trayecto tan largo depende muchísimo del ritmo que lleves. Conozco a gente que sale a las 6-7 de la mañana y llega a comer a Sagunto, y otros que tenemos que hacer noche a mitad porque no podemos en una jornada.
        Los primeros 20 Km son cuesta arriba, ya luego es tirando hacia abajo y podrás ir más rápido. Aun así supongo que aunque vayas muy rápido será difícil hacerlo en menos de 5-6 horas.
        De todos modos a ver si alguno de los ciclistas más rápidos te puede contestar (que yo soy del grupo de las lentas, jeje 😀 )
        Saludos

  9. Hola nosotros hemos hecho a vía verde andando por tramos desde torres torres hasta barracas. Dejando un coche en el pueblo inicial llegando al siguiente y volviendo (15 o 16 km por tramo). Mi idea es llegar a Teruel, pero no se si desde Barracas hay pueblos a esa distancia de 15 km más menos para hacerlo también por tramos. Es posible? Saliendo de Barracas cual es el siguiente pueblo por el que pasa?

    1. Hola Amparo. La siguiente parada la podrías hacer en la Venta del Aire (que ahí igual es más difícil encontrar alojamiento) o en Albentosa. Barracas está en el Km 101 de la ruta, Albentosa en el 84, así que tienes 17 o así.
      Saludos

  10. No me gustaría poner esto pero el otro días hice la via desde la venta el aire a sarrion y esta muy dejada las protecciones de maderas rotas y el piso muy mal,unos de los túneles sin luz ,un peligro, gracias y espero que se solucione,ya que es una cosa preciosa para los que nos gusta el deporte.

  11. quiero dejar claro que la via verde desde venta del aire a barracas y dirección teruel está fatal todo el ribazo esta callendo a la via y la hierba y los árboles tiene que posarse ,hay pedruscos en mitada de la via tengo foto que os puedo mandar,espero que lo solucionemos pronto ,ya que esa vía es una hermosura cuando esta bien ,gracias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *