Del búnker de La Puebla de Valverde al nido de Aldehuela. Camino militar por Coronillas (Comarca Gúdar-Javalambre, Teruel)

Desde La Puebla a Aldehuela visitando trincheras, búnkers y recorriendo caminos militares

Distancia

23.9

Desnivel

529

Tipo de camino

Pista, camino militar

Dificultad

Media-difícil

Senderismo

Bici (MTB)

Ruta de varias etapas

Circular

Ruta por los caminos militares de la guerra civil del bando republicano, pasando por el búnker de la CNT, el vértice coronillas donde tenían el puesto de mando y hay numerosas construcciones de la guerra, el puesto de Las Someras y terminando en el búnker de Aldehuela.

Esta etapa está dedicada especialmente a la Guerra Civil española. Sigue el recorrido desde La Puebla de Valverde hasta La Aldehuela, atravesando los montes que dominan el Puerto de Escandón, en el lado izquierdo según el sentido Valencia-Teruel.


 Hasta casi el final de la Guerra Civil todas estas alturas estuvieron dominadas por el ejército de la República; La Aldehuela fue una de las puntas de lanza en la conquista de Teruel, que finalizó el 8 de enero de 1938; tras el repliegue posterior a la reconquista de Teruel por el ejército franquista (22 de febrero de 1938), siguieron estas alturas, todavía durante unos meses, en poder de la República. Muchos de los puntos del recorrido pertenecen a zonas fortificadas, y con numerosas trincheras, constituyentes de la denominada línea XYZ, que trató de impedir el avance de las tropas de Franco hacia Valencia.

Pero, además, tenemos que fijarnos en que buena parte del recorrido se hace por una “carretera” militar, probablemente acondicionada para servir desde la retaguardia (Albentosa, Mora de Rubielos, Valbona, La Puebla de Valverde) hasta estas alturas. Es una carretera perfectamente trazada (basta compararla con los caminos que se hacen actualmente), con pendientes moderadas, nunca excesivas, bien soleada, de ancho constante, buen firme (el poco uso ha hecho que salga vegetación, pero fijémonos que el firme es consistente), y con muros de contención perfectamente construidos. Estos caminos y carreteras son los grandes olvidados de los trabajos militares que se llevaron a cabo en la guerra civil: No figuran en casi ningún libro o inventario, y esta ruta sirve de homenaje a esta “carretera”. Atraviesa la sierra de Escandón a casi 1.500 m de altitud.

La ruta tiene su comienzo en el denominado en los inventarios “Búnker de la CNT”, muy cerca de la estación ferroviaria de la Puebla de Valverde, y en concreto de “La Fondica”, que da servicio a los viajeros de la vía verde Ojos Negros – Sagunto. Justo al otro lado de la carretera encontraremos el búnker.

La estupenda web http://maps.google.es/maps/ms?msa=0&msid=208977547236042811425.0004a6186b3242665c096 Lo describe así: Gran refugio subterráneo situado junto a la estación de La Puebla de Valverde y la posición de San Cristóbal. La estructura, sólidamente construida con ladrillo y cemento, cuenta con un acceso reforzado con hormigón en dos paramentos abiertos, que da paso a un corredor de acceso con una puerta adintelada, donde se conserva una inscripción “CNT AIT FAI”. En las paredes de acceso, ennegrecidas por humo de hogueras, hay pintadas modernas, pero también, algunas inscripciones de época. Después de la puerta, un corredor que se divide en dos da paso a dos amplios espacios. En uno de ellos, en la pared del fondo, hay una pintada del yugo y las flechas falangistas, lo que indica que el refugio fue utilizado por ambos bandos. 

La técnica constructiva es muy similar a la utilizada en la “Cueva de las ametralladoras” de Villaespesa, por lo que puede plantearse la posibilidad de que el refugio fuera construido por la misma unidad, la Compañía de Zapadores de la 87ª Brigada, 40ª División.

El camino sale a pocos metros del búnker, a mano derecha. La ruta comienza por caminos que sirven a las masías próximas. Horizontes amplios, con sabinas aisladas, que le dan gran belleza. A los 4,5 km se atraviesa la vía verde (antiguo ffcc Ojos Negros – Sagunto) y el ferrocarril Sagunto-Caminreal por sendos puentes.

Hacia el km 6,5 comienza el auténtico camino militar, que sale a mano derecha y tendremos que estar muy atentos para verlo. Nos encontramos en la cota 1.240, y nos espera la ascensión al vértice Coronillas, a más de 1.450 m. El horizonte se amplía por momentos, y los árboles desaparecen casi por completo. Tendremos que ir con cuidado en esta zona, ya que encontraremos bastantes aliagas cerca del camino y si vamos en bici hay que estar atentos para no pinchar aquí.

Vale la pena ver cómo el camino está perfectamente trazado, subiendo con sus zig zags, y bien contenido por sus muretes de piedra. Enseguida se gana altura, y sobrepasamos los 1.400 m. No obstante, aún quedan unos 4 km hasta el vértice Coronillas.

En un momento dado veremos como casi desaparece el camino, pero lo volvemos a encontrar a unos pocos metros. Pronto encontraremos un cruce: a la derecha iremos a Coronillas, por el que sigue recto continuaremos más adelante para seguir con la ruta.

La citada web http://maps.google.es/maps/ms?msa=0&msid=208977547236042811425.0004a6186b3242665c096 Describe así los restos existentes en Coronillas: Actualmente, junto al vértice geodésico del mismo nombre, se conservan restos del núcleo principal de este observatorio, compuesto por un refugio subterráneo construido aprovechando los salientes rocoso de la cima del cerro y reforzado con hormigón. Aunque se conservan sus dos accesos y parte del camuflaje en gravilla, su interior se encuentra colmatado por el derrumbe de parte de la techumbre. Unido a este refugio, se mantiene el puesto de observación, igualmente muy alterado, aunque conserva sus paramentos en hormigón y aberturas de observación en buen estado. Este núcleo principal está protegido por dos líneas de trincheras de cerca de 300 metros de longitud.  

La altura y posición destacada del vértice Coronillas sobre la línea de sierra del Puerto de Escandón hizo que el mando republicano eligiera esta ubicación, junto con Cerro Gordo, para construir un puesto de mando y observatorio para controlar las operaciones sobre la ciudad de Teruel. Posteriormente, con la caída de Teruel, Coronillas se convirtió en punto defensivo de la línea que cubría el acceso hacia Levante, a vanguardia de la Línea XYZ.

Efectivamente, enfrente de Coronillas vemos los molinos de Cerro Gordo. La vista en el vértice es espectacular, dominando Teruel, parte del valle del Turia y parte del valle del Jiloca, y especialmente el corredor Teruel-Sagunto, que atraviesa Puerto Escandón 200 m más abajo.

Cerca del vértice hay una lápida que recuerda la muerte, en estas montañas, del Capitán Haya, uno de los hérores de la aviación franquista. Del vértice volvemos por otro camino alternativo, que confluye en el camino de subida, pero más adelante, en lugar de regresar, tomamos un camino a la derecha, que nos va a llevar a otra zona de restos de la Guerra Civil: Las Someras. En el km 15,600 pasamos por una zona que ofrece restos de trincheras (quedan a la derecha). Siguiendo por el camino, justo cuando pasamos por una enorme masía en ruinas, veremos los restos subiendo unos pocos metros por la colina que queda a mano derecha.

La web http://maps.google.es/maps/ms?msa=0&msid=208977547236042811425.0004a6186b3242665c096 Describe así “Las Someras”: La posición está compuesta por un núcleo de dos fortines en hormigón del que parten varias líneas de trinchera excavadas en el terreno rocoso, conectando una de ellas con una masía de gran tamaño situada al este de los fortines, que serviría como zona de vida, suministro y retaguardia. Los fortines son morfológicamente iguales, variando su orientación, uno hacia el noroeste y otro hacia el suroeste. Desde una potente trinchera excavada en la roca, con más de 2 m de alzado se da acceso mediante un arco en hormigón a un pasadizo subterráneo realizado en ladrillo y cemento, que en ascenso comunica con el nido de ametralladora-observatorio al exterior. Estos nidos cuadrangulares tendrían una gran tronera abierta al exterior. Ambos se encuentran cubiertos de los escombros de sus cubiertas, aparentemente voladas. La posición de las Someras formaba parte, junto al nido de Aldehuela y los fortines de las Quinchas y el Majano, sobre la carretera a Valencia, de una línea fortificada con estructuras de hormigón, a modo de primer anillo de la línea XYZ, destinada a proteger Valencia y Levante de los avances de las tropas franquistas.

Desde Las Someras se divisa de nuevo todo el entorno de Teruel. La vista vuelve a ser espectacular.

Para seguir desde Las Someras, tendremos que tomar el camino militar que sale a mano izquiera a pocos metros de las trincheras. ¡Ojo, es muy importante coger bien este cruce!, ya que siguemos recto (por el camino aparentemente en mejor estado) pasaremos por un camino intransitable por la cantidad de piedras que tiene. Descenderemos hasta La Aldehuela por el camino militar. De nuevo debemos admirarnos cómo la pendiente del camino nunca es excesiva, su buen firme y los muros de piedra que la soportan en varios tramos.

En La Aldehuela finalizaremos la etapa visitando el nido de ametralladoras próximo al cementerio (tenemos que ir al cementerio y dejar ahí las bicis para subir por la ladera unos metros andando hasta encontrarlo). Podéis ver más fotos en la ruta que hicimos hasta allí: Búnker de Aldehuela

  • Si queréis hacer circular la ruta, lo más cómodo es ir a Teruel por la carretera y allí coger la Vía Verde de Ojos Negros
Distancia total: 21684 m
Elevación máxima: 1459 m
Ascenso total: 785 m
Download file: allavamos_Mapa_de_la_ruta_Del_bunker_de_La_Puebla_de_Valverde_al_nido_de_Aldehuela._Camino_militar_por_Coronillas_778.gpx

Recomendaciones para esta ruta

Imprescindible llevar el track en el GPS, ya que hay puntos bastante confusos.

Pasamos por zonas que hay muchas aliagas cerca del camino, por lo que es recomendable llevar material para arreglar pinchazos si vamos en bici por si acaso (nosotros no llegamos a pinchar ninguno, pero viendo el camino …).

Más información

  • Tiempo estimado: 4 horas
  • Tipo de camino: Pista,camino militar

Cómo llegar al punto de partida de la ruta

Salimos muy cerca de la Puebla pero ya al otro lado de la autovía, desde el lugar donde hay un secadero de jamones y el Hostal la Fondica de la Estación.

Otras rutas cercanas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *