Saltar al contenido

Teruel – La Puebla de Valverde. Camino histórico de Zaragoza a Valencia

Viaja en bici o andando por el mismo camino que lo hicieron los aventureros de los siglos XVI, y revive las aventuras de sus relatos. ¿Aceptas el reto?

Distancia

49.8

Desnivel

635

Tipo de camino

Pista, carretera

Dificultad

Media

Senderismo

Bici (MTB)

Ruta de varias etapas

Circular

El itinerario clásico entre Zaragoza y Valencia entraba en la provincia de Teruel por la Venta del Cuerno (actualmente la autovía Mudéjar tiene muy cerca de sus ruinas un área de servicio), seguía por la cuesta de La Escalerilla hasta llegar a Lechago, y de ahí pasaba a Calamocha, por un pequeño puerto que recibió mejoras en el siglo XIX. Hasta Teruel seguía el valle del Jiloca, con muy pocas variaciones respecto al corredor actual de la carretera N-234 y de la autovía A-23. Pasaba por Caudé (entonces “Caudete”) y llegaba a Teruel.

Puedes completar esta ruta con las siguientes:

  • Camino histórico Zaragoza-Valencia. La Puebla-Sarrión
  • Camino histórico Zaragoza-Valencia. Sarrión-Venta de la Jaquesa
  • De Teruel, seguía por el puerto de Escandón hasta La Puebla de Valverde, y de ahí a Sarrión. El tramo final, hasta llegar a la venta de La Jaquesa, era muy distinto que el actual. De Sarrión se dirigía a Albentosa, por la venta del Retamar. Tras bajar al río Albentosa, donde siempre ha habido un pequeño puente, y subir la penosa cuesta de esa población, se dirigía hacia la venta de La Jaquesa, atravesando un bosque de encinas relativamente peligroso para el viajero. Pasaba por la venta del Barro y se alcanzaba La Jaquesa, venta y aduana de las que hay referencias desde el siglo XIV.

    El camino abandonaba la provincia de Teruel en dirección a Barracas.

    Nuestra ruta va a seguir parte de ese camino histórico, entre Teruel y La Puebla de Valverde, subiendo el puerto de Escandón. Entre la Venta del Puerto, una vez ascendido Escandón, y La Puebla de Valverde, el corredor de comunicaciones y transportes ha sido siempre el mismo, y de hecho, hoy día, discurren por él, y relativamente juntos, la autovía A-23, la carretera N-234 (hoy vía de servicio), el ferrocarril Zaragoza-Valencia (antiguo Central de Aragón) y la vía verde (antiguo ferrocarril minero Ojos Negros-Sagunto). Sin embargo, estas infraestructuras ascienden el puerto de Escandón por distintos lugares, siendo los extremos el ferrocarril Ojos Negros-Sagunto (que no necesitó tener su estación cerca de Teruel) y la última versión de la N-234 (hoy vía de servicio).

    De hecho, para ascender el puerto de Escandón por camino o carretera se registran hasta 5 distintos trazados:

    • Uno primitivo, directo, que es el que utilizaremos en esta ruta. Fue abandonado en el siglo XIX.
    • Un segundo trazado, que duró hasta la guerra civil, ya que en julio de 1936 se voló el puente existente junto a la “venta del Puente”. Aún se pueden ver sus estribos, igual que quedaron después de la voladura.
    • Un tercer trazado, cercano al anterior, con el nuevo puente construido cerca del destruido.
    • Un cuarto trazado, abierto en 1978, más hacia el oeste.
    • Un quinto trazado, el de la autovía A-23, que sigue el corredor que utilizó el ferrocarril Ojos Negros-Sagunto.

    La ruta que se propone recorrer es la del antiguo trazado, que fue descrito por numerosos viajeros, y mencionado en las guías de caminos desde el siglo XVI. La ruta parte de Teruel, en el paseo del Óvalo, y termina en la travesía de La Puebla de Valverde, frente a su iglesia. El regreso se propone por la vía verde Ojos Negros-Sagunto, llegando a Teruel por el camino de Fuente Cerrada. Antes de comenzar con nuestra ruta, recordemos brevemente algunos de los testimonios de viajeros de los siglos XVIII y XIX: Ponz, en 1788, en su Carta Quinta, describe así este tramo del camino entre Teruel y Valencia (comienza hablando sobre las leguas, u horas, que hay entre Teruel y La Puebla de Valverde):

    Texto Teruel La Puebla

    Por su parte, al llegar a La Puebla de Valverde, indica lo siguiente:

    Texto de Ponz

    En 1809, Laborde describe de este modo el itinerario Teruel – La Puebla de Valverde:

    Texto de Laborde

    Por su parte, Madoz, hacia 1844, describe lo siguiente, en su diccionario: “No es nada halagüeño el estado de los caminos de esta provincia. No la cruza ninguna carretera general… La que conduce de Teruel a Valencia se halla concluida hasta La Puebla de Valverde, y un trozo corto en las inmediaciones de Sarrión; el resto, aunque delineado, rebajado y casi en estado de transitar hasta los límites de la provincia, no puede concluirse por falta de fondos, a pesar de que los pueblos del partido judicial contribuyen hace algunos años con este objeto”.

    Más adelante, al tratar sobre el partido judicial, señala lo siguiente: “Lo mejor que hay es el trozo de arrecife perfectamente construido que sale de la capital en dirección a Valencia. Tiene dos hermosos y sólidos puentes de cantería, uno en el sitio llamado El Ventorrillo y otro contiguo a La Puebla de Valverde”.

    Parece claro que hacia 1844 todavía no se había construido la primera variante de la carretera en el puerto de Escandón, pues Madoz hubiera citado el puente volado en 1936. Saldremos del paseo del Óvalo por un motivo: Formaba parte de la travesía del camino por Teruel, y siempre ha sido el lugar de partida de diligencias y de autobuses, estos hasta fecha relativamente reciente.

    Teruel.

    Teruel. Paseo del Óvalo y arranque del antiguo camino de Valencia (hasta 1929). Fuente: Instituto de Estudios Turolenses (http://www.ieturolenses.org/).

    El camino hacia Valencia, hasta el año 1929 (año en el que se inaugura la variante de carretera, que incluye el viaducto de Fernando Hué y la actual avenida de Sagunto), descendía hacia San Julián, cruzaba la rambla por una alcantarilla que existía junto a la actual ermita de San Antón, y ascendía la penosa cuesta del Carrajete. Antes de iniciar dicha cuesta, a mano derecha, salía el camino de Castralvo y Aldehuela, actual cuesta de la Enriqueta. Llegados a la parte superior del Carrajete, el camino seguía la actual avenida de Sagunto (Fuenfresca), y hasta el barranco de Valdelobos su trazado era similar al de la carretera N-234 actual. Nosotros nos desviaremos por la explanada de Dinópolis, tomando el camino de Fuente Cerrada, ya que nuestro objetivo es encontrarnos con la antigua carretera.

    En el km 3,5 de nuestra ruta, el camino de Fuente Cerrada gira 90º a la izquierda. Es el momento de detenerse y observar lo que queda de una antigua alcantarilla de la carretera: Sus estribos, que por cierto se van deteriorando con el tiempo y la erosión del pequeño barranco.

    Alcantarilla Camino histórico

      Estribo de la antigua alcantarilla. km 3,5 de la ruta.

    En este punto, seguiremos durante unos metros por el camino abierto por Telefónica a finales del siglo XX. En el km 3,9 de nuestra ruta nos encontramos con la antigua carretera. En esta zona, hasta salvar el barranco de Valdelobos, esta carretera antigua estuvo en servicio hasta 1961, fecha en la que se liquidaron las obras de supresión de curvas peligrosas en la entonces denominada carretera C-2. El proyecto era de 1953 (siguiendo un trazado ya proyectado en 1933, que no llegó a ejecutarse), se adjudicó en 1956, y se liquidó, como se ha dicho, en 1961.

    Trazado de la variante de Valdelobos

    Trazado de la variante de Valdelobos. Años 1955 a 1961. Fuente: Archivo del Ministerio de Fomento.

    La antigua carretera, discurre por un pinar, tal como citan Ponz y Laborde. En el km 4,2 de nuestra ruta, hay que cruzar la actual carretera N-234, barrera de seguridad incluida, para seguir con el trazado antiguo hasta el Ventorrillo citado por Madoz, cerca del cual está el sólido puente que describen Laborde en 1809 y Madoz hacia 1844. Este puente data de 1802, tal como figura en uno de sus pretiles. No hay que olvidar que un puente, en un camino, era todo un lujo hasta bien entrado el siglo XX.

    Ventorrillo

    Ventorrillo y carretera nevada. Años 50. Fuente: Instituto de Estudios Turolenses.

    Ventorrillo

    Ventorrillo (antigua venta de Caparrates) y puente de 1802 citado por Laborde y Madoz.

    Dejando atrás el puente de 1802, seguimos por la carretera antigua hasta su intersección con la actual N-234, una vez salvado el barranco de Valdelobos (por cierto, en la primera edición del mapa geográfico del IGN figuraba como barranco de “Valdeolmos”). Desde este punto, hasta la Venta Rosa, la carretera N-234 discurre sensiblemente por donde iba el camino histórico, lo que nos obligará a circular por el arcén.

    La Venta Rosa (km 8,9 de nuestra ruta) es una clásica venta de pie de puerto. Una venta es una construcción aislada, ubicada junto a un camino, para hospedaje de los pasajeros. Las ventas estuvieron ligadas a la manera de viajar anterior al automóvil, y estructuraron los itinerarios principales.

    Teniendo en cuenta el pésimo estado de los caminos hasta muy avanzado el siglo XIX, cabe dudar sobre qué fue primero, si la venta o el camino. Hasta el siglo XX, la mayoría de los viajeros lo hacía andando o en mula. Las mulas han sido los animales de carga y de tiro utilizados mayoritariamente en los desplazamientos por España.

    Por su parte, para descansar tras la jornada de viaje, que solía ser de unas ocho leguas, los alojamientos clásicos han sido la posada (en el interior de la población), el mesón (habitualmente junto a la localidad) y la venta (aislada, como se ha dicho). En muchos de ellos era habitual que no se ofreciera nada al viajero, salvo techo y lumbre, atendiendo a los animales. Como eran un negocio, las ventas se ubicaban en caminos principales, en cruces estratégicos, o en las zonas de puertos de montaña (normalmente solía haber una en la parte baja del puerto y otra en la parte media-alta). La presencia de antiguas ventas delata una ruta transitada, muchas veces ajena a la actual. En cualquier venta es necesario garantizar el abastecimiento de agua, para las personas y para los animales. Se conservan hermosos pozos, aljibes y balsas, siendo en algunos casos el único resto destacable de la antigua venta. En la venta Rosa existía un aljibe.

    A partir de este punto arranca el puerto de Escandón.

    Nuestra ruta va a seguir el camino histórico, anterior a la construcción de la carretera por la Venta del Puente (antigua Venta del Pinar). Este camino no necesita puente alguno, y discurre recto hasta la parte superior del puerto, eso sí, con algo más de pendiente que las siguientes variantes de carretera construidas. Llegados a la cima, donde existió una casilla de camineros (vaya frío que pasarían el caminero y su familia), podemos observar, hacia el Norte, el camino que hemos recorrido, y un hermoso paisaje de la depresión de Teruel. Hacia el sur, vemos cómo todas las infraestructuras existentes hoy día confluyen en este punto. Se trata de una zona estratégica, de ahí que en 1938 los puestos de mando republicanos estuvieran en los colindantes montes Coronillas y Cerro Gordo.

    Puerto Escandón

    Confluencia de infraestructuras en Escandón.

    Proseguiremos nuestra ruta por la vía de servicio (antigua N-234), que tiene muy poco tráfico, hasta llegar unos 300 m antes de la estación del ffcc del puerto de Escandón, donde hay una masía a mano derecha y una ermita medieval. Aquí debió estar la Venta del Puerto, citada por Laborde.

    Estamos en el km 14,7 de nuestra ruta, sensiblemente coincidente con las tres leguas que cita Laborde entre Teruel y esta Venta. En este tramo, las sucesivas intervenciones en el ferrocarril y en la carretera no han dejado vestigios del antiguo camino, que seguía el mismo corredor.

    Seguiremos por la vía de servicio de la autovía, hasta cruzar dicha autovía por un paso superior existente en el km 17,5 de nuestra ruta, frente a la masía de La Balsa. Allí tomaremos un antiguo camino, paralelo a la carretera. En el km 18,2 nos encontramos con otra venta, tal como figura en el mapa geográfico del IGN, en su primera edición. Era la llamada “venta de Paco”.

    Mapa

      Venta del km 18. Mapa del IGN (primera edición).

    Nótese cómo el kilometraje de la carretera es coincidente con el de nuestra ruta. La venta de Paco tiene la estructura clásica de este tipo de establecimientos (en Teruel solían ser a la vez masías). Vale la pena detenerse e imaginar cómo sería en sus tiempos, cuando los caminantes pasaban por delante de ella.

    Venta de Paco

      Venta de Paco Seguiremos por el camino, que vuelve a conectar con la vía de servicio de la autovía en el km 19,3 de nuestra ruta.

    En el km 20,6 debemos estar atentos para tomar, a la izquierda, la antigua carretera, que nos lleva a uno de los puntos más conocidos por la gente de mayor edad: La famosa cuesta de la “Cruceta” de La Puebla de Valverde, un tramo con fuerte pendiente que fue durante muchos años un martirio para los conductores si llevaban delante un camión.

    Pretiles en la Cruceta

      Pretiles y salva-ruedas en la Cruceta de La Puebla de Valverde.

    Desde la parte superior de la Cruceta divisamos La Puebla de Valverde. Llegaremos por la antigua carretera, acondicionada como paseo en la parte más próxima a la población, y seguiremos por la antigua travesía, muy agradable, hasta llegar a la iglesia que tanto gustó a Ponz en 1788.

    El regreso lo planteamos por la vía verde de Ojos Negros-Sagunto. Nos servirá también para entender las limitaciones de trazado que tienen los ferrocarriles frente a las carreteras, y lo que pudo suponer para los viajeros del siglo XIX un medio de transporte que era capaz de viajar a la elevada velocidad de 30 km a la hora (casi la misma con la que circula hoy el ferrocarril Teruel-Valencia en estas zonas).

    Antes de llegar a la vía verde, podemos detenernos para observar el búnker de la CNT, por delante del cual pasaremos (no tiene pérdida, está junto a un silo de sal de la Diputación). Durante la vuelta, aprovecharemos para observar los taludes del ferrocarril, excavados en la roca caliza del Jurásico, que nos acompañan hasta buena parte de la bajada del puerto de Escandón hacia Teruel, donde entramos en el Terciario, con sus arcillas de rojo intenso, preciosas cuando les da el sol, y que citaba Ponz. Desde la vía verde podemos ver a lo lejos la venta Rosa.

    Para regresar a Teruel, tomaremos el camino de Fuente Cerrada, que sigue la rambla de Valdelobos. Termina nuestra ruta en la intersección del Carrajete con la avenida de Sagunto. En 1929, para llegar al Óvalo, ya se podía seguir la avenida de Sagunto y pasar por el impresionante y bello viaducto de Fernando Hué, evitando el descenso a San Julián, y la posterior subida.

    Distancia total: 49969 m
    Elevación máxima: 1228 m
    Ascenso total: 959 m
    Download file: allavamos_Mapa_de_la_ruta_Teruel_–_La_Puebla_de_Valverde._Camino_historico_de_Zaragoza_a_Valencia_798.gpx
    ¡No te las puedes perder!

    Esta ruta puede completarse con los otros tramos del camino histórico publicados en esta misma web.

    Más información

    • Tiempo estimado: 4 horas
    • Tipo de camino: pista, carretera

    Cómo llegar al punto de partida de la ruta

    Salimos desde Teruel, desde el Paseo del Óvalo

    Otras rutas cercanas

    Deje una reseña

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *